CORRIENTES CIERRA 2023 EN EL PRIMER PUESTO EN DONACIÓN DE ÓRGANOS
CUCAICOR detalló que el Taragüí termina el año con un promedio de casi 40 donantes por millón de habitantes, seguido por CABA con 27 PMH y Tucumán 22 PMH. Este año ya se hicieron 114 procuraciones (46 de ellas de órganos y 68 de tejidos). En 2022 se logró el tercer lugar.

Corrientes desde hace años es una de las provincias que más se destaca en materia de donación de órganos en el país. Tanto es así que este distrito se encamina a cerrar 2023 con un total de 114 procuraciones (46 de ellas de órganos y 68 de tejidos), superando a las 110 del año pasado.
Esa estadística pone al Taragüí, con un promedio de casi 40 donantes por millón de habitantes, en el primer lugar del ranking del país, encabezando un podio en el que secundan a esta provincia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (con 27 donantes PMH) y Tucumán (con 22 PMH).
Según datos proporcionados a época por el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Corrientes (CUCAICOR), en lo transcurrido de 2023, se ablacionaron 132 órganos, cuyo desagregado refleja que fueron: 92 riñones, 22 hígados, 3 pulmones (bilaterales), 14 corazones y un páncreas. En cuanto a los tejidos, se procuraron un total de 226, en detalle: 212 córneas y 14 de corazón para válvulas.
«Para nosotros es un año muy importante en el cual queda bien en claro la importancia de trabajar en equipo con las unidades hospitalarias en toda la provincia, procurando órganos y tejidos y fortaleciendo el sistema», explicó Héctor Álvarez, director del CUCAICOR.
En tanto, añadió que en 2023 hubo 48 nuevas personas trasplantadas en Corrientes, totalizando, desde 1978 cuando fue fundado el por entonces Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes (CUCAI-, hoy INCUCAI), 1.410 intervenciones (al cierre de 2022 eran 1.362 en esta parte del país).
Sobre los objetivos y expectativas para el 2024, el referente y vocero manifestó que el año entrante CUCAICOR cumplirá nada menos que 30 años, lo que «redobla el compromiso de seguir creciendo».
Red provincial
Álvarez precisó que se trabaja de manera mancomunada en la procuración de órganos y tejidos junto a nueve unidades hospitalarias. En Capital, se encuentran los hospitales Escuela, Pediátrico, de Campaña, Llano y el Instituto de Cardiología. Mientras que en el Interior existen las unidades de Santo Tomé, Goya, Paso de los Libres y Curuzú Cuatiá.
De igual modo, reveló que CUCAICOR es una de las siete instituciones del país y modelo en la región Litoral en la práctica de la donación en asistolia. «El 8% por ciento se concretó en el Hospital Escuela, siendo una práctica que cada vez se va haciendo más frecuente en el país», resaltó.
Cabe señalar que la asistolia es la donación de órganos y tejidos que proceden de una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias (ausencia de latido cardíaco y de respiración espontánea durante más de cinco minutos).
La importancia del trabajo multidisciplinario
El director del CUCAICOR dijo que desde organismo quieren reconocer a todas las instituciones que: «Nos acompañaron para que los operativos sean exitosos y que los pacientes que estaban en lista de hayan mejorado su calidad de vida mediante un gesto altruista».
El funcionario, además, puso de relieve que cada vez son más los correntinos que reciben órganos y tejidos en pos de una vida más digna y señaló que este año «superamos ampliamente las metas y las expectativas que nos propusimos».
En tanto, se dio tiempo para mencionar que los tabúes y los mitos que existían en torno a la donación de órganos se van supliendo por toda la información y difusión que se brinda sobre esta temática.
En este sentido, el profesional de la salud agradeció el apoyo y respaldo del ministerio de Educación y de la Red Donar, que desde 1996 viene desplegando un fuerte trabajo de concientización.
«Los profesores con los alumnos se van interiorizando en la temática de la donación de órganos. Con el Concurso Los Amigos de Dony, colocándoles los nombres y otras actividades, participando colegios y familias enteras y con el Concurso de historietas que fue un éxito y la idea es seguir replicándolos», agregó Álvarez.
A su vez, no pasó por alto que el 30 de mayo, en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos, jardineritos de distintos establecimientos participaron de las actividades en adhesión a la fecha.
«Es fundamental que a temprana edad los chicos se vayan concientizando sobre esta temática para que sepan la importancia de donar órganos con fines de trasplantes y para tratamientos médicos quirúrgicos que sirven para salvar vidas», puntualizó al respecto.
¿Por qué es importante donar?
El trasplante es una práctica médica que permite que una persona sin ninguna otra alternativa de tratamiento pueda recuperar su salud y, en muchos casos, salvar su vida.
Para poder donar órganos, el fallecimiento debe producirse en la terapia intensiva de un hospital y debe certificarse según criterios neurológicos.
Cuando los fallecimientos se dan en otras situaciones, los órganos no pueden destinarse al trasplante, sí pueden emplearse los tejidos.