EL SANTUARIO GAUCHO GIL NO CONTARÁ CON JINETES EL PRÓXIMO 8 DE ENERO

Ayer se detectó un caso de la encefalomielitis equina y la Municipalidad de Mercedes, por recomendación de autoridades nacionales del SENASA, decidió que la manifestación de fe sea sin caballos por el brote de la mencionada enfermedad.

Las autoridades nacionales, provinciales y del municipio de Mercedes decidieron suspender la tradicional peregrinación de jinetes realizada el 8 de enero en honor al Gaucho Antonio Gil. Esto se debe a la emergencia sanitaria declarada por el brote de la encefalomielitis equina.

La celebración del Gauchito Gil es una de las más convocante de la provincia y del país. Cada 8 de enero, alrededor de 200 mil personas se concentran para venerar al correntino que luchaba para las causas de los pobres.

Una de las tradiciones, además de la gente que viaje de distintos puntos del país y de países limítrofes, es la presencia de jinetes con caballos.

Este año por el brote de la encefalomielitis equina no será posible. La suspensión fue informada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), fuerzas de seguridad nacional, provincial y el Municipio.

«Se coordinará un operativo especial para dar cumplimiento a esta disposición y se establecerán las acciones necesarias para realizar la peregrinación de a pie hasta el santuario», expresa el comunicado.

Mediante la aplicación de esta medida se busca impedir la propagación de la enfermedad, registrada en diferentes localidades correntinas.

Se detectó un caso humano.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que se obtuvieron resultados positivos para encefalitis equina del Oeste (EEO) en muestras provenientes de un paciente que reside en el departamento de General Obligado, provincia de Santa Fe, donde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) registró previamente casos de la enfermedad en equinos. Se trata del primer caso en humanos, luego de más de dos décadas sin registro, ya que las últimas detecciones fueron en 1983 y 1996.

A partir de la Alerta Epidemiológica que había emitido el Ministerio de Salud de la Nación el 28 de noviembre, en función de la aparición de casos en equinos, se puso en marcha la vigilancia epidemiológica en humanos. El diagnóstico se obtuvo a partir de muestras que remitió el Hospital Público «Olga Stucky de Rizzi», de Reconquista, donde el paciente se encuentra internado y evoluciona favorablemente. En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos. El análisis de las muestras se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas «Dr. Julio I. Maiztegui» de la ANLIS Malbrán, en Pergamino.

La encefalitis equina del oeste es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales. A partir de la detección viral en caballos, que SENASA informó el 25 de noviembre, el Ministerio de Salud activó la alerta epidemiológica en todo el país para detectar, a través de la vigilancia epidemiológica, posibles casos en humanos.

Síntomas

En humanos, la encefalitis equina del oeste tiene un período de incubación de dos a diez días.

La mayoría de los casos son asintomáticos o se presentan como cuadros leves con fiebre, cansancio, dolores musculares y malestar general que se resuelven espontáneamente en siete a diez días.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *