ESTUDIANTES DE LORETO CREARON «BIOPREPARADOS» COMO ALTERNATIVA A LOS AGROQUÍMICOS

Alumnos del Colegio Secundario Loreto elaboraron un proyecto ambiental en el marco de la Feria de Ciencias y el próximo 1 y 2 de agosto participarán de la instancia provincial de la Feria de Ciencias.

En el contexto de la búsqueda de propuestas ecológicas alternativas para mitigar efectos del Cambio Climático, del efecto invernadero y el uso irresponsable de agroquímicos, estudiantes acompañados por su profesor, crearon el proyecto «BioLoreto» que trata sobre «biopreparados» como alternativa a los agroquímicos.

En diálogo con diarioepoca.com Raimundo Alfredo Chapay Galarza, uno de los alumnos impulsores de la propuesta sostuvo: «Nuestro proyecto trata de los biopreparados como alternativa a los agroquímicos. Estamos en la instancia provincial, la cual vamos a tener que ir a Corrientes el 1 y el 2 de agosto y quienes integramos el equipo somos Candelaria Gómez y yo».

En cuanto a la fundamentación dijo «los agroquímicos son productos que sirven para potenciar a las plantas como pueden ser los fertilizantes, los enraizantes y también existen algunos agroquímicos que sirven para proteger a las plantas de plagas como insectos, hongos pero eso tiene un cierto nivel de toxicidad. Por eso los biopreparados son productos de origen animal, vegetal o hasta mineral, que llevan una preparación con infusiones, con tinturas y después se le aplica a las plantas. Sería lo mismo, sería un insecticida natural, sería un fertilizante natural o un fungicida natural», detalló.

«Nuestra idea no es que solamente que sea un proyecto de feria de ciencias, sino que también pueda servir para concientizar, alertar y enseñar a los productores sobre este tipo de biopreparados que muchos acá en Loreto no conocían y que están dispuestos a aplicarlos en vez de utilizar algunos agroquímicos», sostuvo Raimundo.

Asimismo dijo que «sabemos los agroquímicos producen daños muy graves a la salud que pueden ocasionar cáncer, problemas respiratorios, problemas reproductivos y también psicológicos. Además de problemas al ambiente que contaminan el agua y el aire y eso sería nuestro principal objetivo, cambiar esos agroquímicos por biopreparados como alternativa más sustentable».

Sergio Galarza, es profesor que lleva adelante la materia EDI en un espacio de definición institucional con huertas agroecológicas y seminario de problemática ambiental y sociales. Para diarioepoca.com explicó «el trabajo de BioLoreto surge en el seno del aula cuando hablábamos del Cambio Climático, el efecto invernadero y también de lo que es el uso irresponsable de agroquímicos».

Resaltó «esta idea surge también de la necesidad de transmitir a los viveros alguna alternativa para promover el uso responsable y sustentable de productos, en este caso productos que ayuden al cultivo tanto para el control de plaga y enfermedades como para el fortalecimiento de estos cultivos».

Impulsar el uso de los biopreparados

«Si bien los biopreparados ya se están usando en distintos lugares y desde hace mucho tiempo, solamente se tiene mayor registro en lo que es la producción hortícola y lo que queremos llevarlo a la producción ornamental que es lo que más se produce en nuestra localidad», resaltó el profesor.

En el marco del proyecto «hicimos una encuesta con los alumnos, a los viveros, quienes amablemente nos abrieron las puertas y nos mostraron su producción. La mayoría en una o varias ocasiones utilizó agroquímicos y ahí surge esta idea de mostrarle una alternativa de producción».

Por otra parte el docente indicó que continúan trabajando y «queremos llevar esta iniciativa y mostrarles que estos bioproductos para ayudar a la producción de manera sustentable».

Beneficios

Sergio Galarza resaltó que estos productos biológicos pueden contribuir al bienestar de la sociedad y al cuidado del medio ambiente. «Logramos realizar con los alumnos distintos bioestimulantes, bioenreizadores, biofungicidas, bioinsecticidas, biorepelente y biofertilizantes. Todo elaborado a bajo costo con productos sencillos y que están al alcance del productor, lo que sí es más laborioso nada más el trabajo y tienen que tener algunos conocimientos previos para poder utilizarlo como por ejemplo en qué momento aplicar el producto para que no se le estropee en las plantas y no se las quemen».

Para finalizar dijo «necesitamos que los productores y las distintas instituciones se involucren para poder llevar adelante este proyecto que nos beneficia a todos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *